jueves, 30 de junio de 2011

Semana 2: Aproximación a la innovación abierta

La rapidez de cambio en este mercado de transportes de obras de arte obliga a estrategias de apertura. Ante la desaparición de los comerciales, la innovación abierta se antoja como una estrategia de renovación de confianza con los Museos y centros de exposiciones.
Trazo un plan de evaluación de necesidades de los distintos centros, al tiempo que apuntan las deficiencias del transporte de obras en general y de mi propia empresa, en particular. El conocimiento cotidiano de los gestores y empleados de los museos puede resultar crucial en la elección de una u otra empresa, así como en las posibilidades de mejora.
Esta continua retroalimentación deberá permitir una adaptación ad hoc a cada centro en el momento de ofrecer nuestros servicios. Por otro lado, el nivel de exigencia y excelencia para la empresa nos marcará nuevos retos de adecuación a la demanda.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/02/semana-2-aproximacion-la-innovacion.html

miércoles, 29 de junio de 2011

Semana 16: La importancia de ser visible


Los diversos contenidos que he leídos en Zemos98 recogen la filosofía Creative Commons en muchas de las propuestas. Así, el leitmotif de compartir conocimiento flota en toda la web. Por otro lado, la integración de lenguajes y formas de expresión artística lo veo como otra de las líneas ineludibles de este proyecto y de su festival. Ello supone una gran amplitud de miras, tanto en los ámbitos como en los recorridos geográficos. En este sentido, van desde la música hasta el paisaje y la arquitectura o, en lo geográfico, recogen iniciativas o se alían con proyectos a nivel europeo.
La idea de la continua exploración revierte en esta amplitud y les permite situarse en una vanguardia difícil de catalogar, pero siempre sugerente en todas las iniciativas que aglutina.

Desde blogueros como Juan Freire, profesionales relacionados con la educación. Mantienen relación con instituciones como la European Cultural Foundation (ECF) o el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).

Las tres grandes vías a través de las que proyectan los contenidos pueden llegar, en sus diversos formatos a mucho público interesado. La Radioactiva, su TV y los blogs comunican todos los contenidos del proyecto. Finalmente, el propio Festival, como colofón e hito anual recoge, celebra y renueva el proyecto.
Resulta difícil proponer nuevas vías que complementen o amplíen estos canales. Tal vez una adaptación a plataformas de telefonía móvil, como evolución natural.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/semana-16-la-importancia-de-ser-visible.html

Semana 15: Financiación 2.0

Aunque en un principio me resulta difícil no ponerle punto final a un proyecto, a través de un producto definido (disco, película, corto, libro, concierto...) el crecimiento y evolución es un reto. Enganchar infinitamente a los prosumidores conlleva varias reflexiones. La primera es la entrada y salida de consumidores del proyecto, es decir, la propia evolución marcará caminos y decisiones que agradarán a unos y desagradarán a otros. Este proceso lo entiendo como altamente participativo. De este modo, aunque se busquen consensos en el crecimiento y en los caminos tomados, las opciones dejarán por el camino algunos prosumidores al tiempo que deberán incorporar otros nuevos.
Cada nueva etapa será expuesta y deberá ofrecer, posiblemente a través de la vía transmedia, fragmentos que permitan observar esa evolución de la que está participando el micro-inversor. El final de cada fase puede aportar un producto acabado que se sume a los anteriores y permita constatar el crecimiento. Tal vez la metáfora de 'ver crecer a un hijx' sea comparable: pues se 'invierte' en educación, cariño, capital... en algo que los padres y madres sienten suyo. Aunque, por supuesto salvando las distancias, pues aquí entran otros valores, un proyecto se puede extender y mostrar explícitamente los beneficios sociales que aporta y los beneficios personales para la micro-inversión.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/semana-15-financiacion-20.html

martes, 28 de junio de 2011

Semana 14: Distribución en la Red

La distribución digital supone una ruptura en los costes de tal magnitud que ha revolucionado la comercialización para la 'larga cola' de consumidores. De este modo, puede resultar más que rentable (amazon.com) la venta de diversidad de productos, en lugar de tan sólo la producción de superventas.
La supresión en la cadena de comercialización de algún eslabón contribuye claramente al potencial con la rebaja de costes. En su extremo, la posibilidad de que los creadores distribuyan sus creaciones (netlabel) constituye el paradigma de esta situación.

El sistema basado en 'grandes éxitos' persistirá junto a los medios de comunicación de masas. Éstos siguen publicitando y necesitan de símbolos, arte y música reconocibles para una gran cantidad de consumidores/televidentes. Son dos estructuras que, todavía, quedan esambladas de forma conjunta y retroalimentan esta forma de mercado.  De forma paralela, crecerá la 'larga cola' y se seguirán construyendo nichos de mercado más específicos y con gustos ajenos al consumo de masas.


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-14-distribucion-en-la-red.html

Semana 13: Hacia un nuevo modelo de proyecto cultural

Como 'espacio de interacción y creación' crea las condiciones para un tipo de formación más participativa y, por otro lado, para alentar a curiosos en las distintas materias. Las formas audiovisuales (conferencias grabadas...) priman un lenguaje ameno para aprendices habituados a sentarse ante pantallas. Los talleres incentivan el hacer y actuar para aprender y aquellos que exponen su saber, cuando es posible, lo hacen desde la práctica.
BeLearning es aprender, pero de una forma menos académica y más divertida. Es aprender a través de la experimentación y con el diálogo de profesionales que te cuentan su oficio. Yo lo compararía a una actualización de las formas de aprendizaje del oficio. Se aprende haciendo y actuando, pero observando a los que ya hacen y actúan. Y, además, aprendiendo a observar.
La tecnología permite, en esta actualización, romper las jerarquías de aprendices y oficiales y, de este modo, compartir conocimiento y democratizar la transmisión del saber. En definitiva, el acto de compartir acaba fundamentando esta forma de aprendizaje.

Los prosumidores tienen, en este proyecto, talleres en los que crean nuevas aplicaciones para sus usos tecnológicos, tal y como se pone de manifiesto en algunas propuestas. Así, los lenguajes informáticos más punteros en la tecnología móvil, son objeto de algunos cursos. Android o aplicaciones para Iphone ponen en contacto a los usuarios de estos productos con la capacidad de crear nuevos productos de su interés.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-13-hacia-un-nuevo-modelo-de.html






jueves, 16 de junio de 2011

Semana 12: Expansión del entorno para el proyecto cultural. Lo local y lo global.


La estrategia, en mi opinión, se asienta sobre una línea bottom-up, pues cualquier intento de instrumentalizar las asociaciones dará al traste con los objetivos de continuidad y de creación de riqueza creativa en el territorio.
Tal vez, en primer lugar se necesite un buen mapa de asociaciones culturales del territorio implicado. Una vez acotado el territorio de influencia, discernir las asociaciones más vinculadas con cuestiones artísticas.
El proceso de investigación y contacto con estos colectivos implicados puede durar meses, así que se deberá dejar claro la fecha del evento para comenzar a trabajar con unos cuantos meses vista. La planificación será clave, pues bajo mi punto de vista se debe intentar reunir la creatividad existente y moverla hacia una participación en la bienal.
La posibilidad de, por un lado, fomentar los grupos locales y su creatividad y, por el otro lado, relacionarlos y ponerlos en contacto para posibles sinergias creativas, resulta un proceso gradual de contactar, ganar la confianza de los grupos y sentar las bases sobre los beneficios de la colaboración.
Las diversas plataformas digitales de colaboración pueden resultar un instrumento clave en este contexto. Y ello sin perder de vista la relativa proximidad física, pues forman parte de un territorio común. Así, cierta periodicidad en los encuentros será beneficiosa en este tipo de colaboración y continuidad del proyecto.

Las metodologías de investigación-acción participativa pueden resultar idóneas en este proceso. De este modo, la realización de un censo de asociaciones ya debe ponernos en contacto con las mismas y se pueden comenzar a hacer explícitas nuestras intenciones. Esta claridad debe fomentar la confianza de los colectivos al tiempo que se deja clara la reciprocidad de la relación con la bienal.
Nuestra posición atiende más a la figura de facilitador/a, pues una estructura horizontal encaja mejor con la filosofía de trabajo y creación que se desea implantar. En cualquier caso, el objetivo de la bienal en cuanto a plazos y su posterior continuidad debe quedar también claro. No olvidamos que nos han contratado para un evento que, a su vez, podrá servir como vehículo para la dinamización de la creatividad en un territorio.






http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-12-expansion-del-entorno-para-el.html

jueves, 9 de junio de 2011

Semana 11: Nuevos modelos de producción


El sector 'profesional' lleva décadas 'naturalizando' su posición de poder (el control de los medios de producción) como la única manera posible de elaborar un producto de calidad. A ello se ha sumado la idea de 'protección' del artista. Así, se incide en que la industria permite llevar de la mano a los artistas para que su única preocupación sea la creación. También se recalcan los beneficios que conlleva la entrada en una red de distribución controlada por los sellos discográficos (en el caso musical).
Los nuevos modelos de producción dinamitan estas fases de la industria clásica y que, ahora, puedan quedar aglutinadas en los creadores (creación, producción, sello discográfico...). Este modelo redistribuye la situación hacia formas económicas más horizontales y convierte a los artistas en artesanos con un mayor dominio de todo el proceso. El antiguo creador se transforma en un oficio más amplio, más sofisticado y en pro de formas de creación más justas socialmente. En definitiva, las resistencias del sector 'profesional' se sustentan sobre las resistencias al cambio del statu quo y a los privilegios extremos de la propiedad intelectual. Finalmente, la resistencia intenta frenar formas de sociedad más justa, de dividendos mejor distribuidos o de formas de creación colectiva.

La evolución técnica en la producción audiovisual, tal como se muestra esta semana, concede nuevas oportunidades de creación y producción en ámbitos de menor escala económica. A esta bajada de costes se une la mayor facilidad de uso de los entornos digitales de producción y una capacitación creciente de usuarios debido a la familiaridad de uso de múltiples aplicaciones de software. No obstante, esta accesibilidad y facilidad se puede desbaratar con un uso que no busque la calidad (en el sentido bien amplio). Por lo tanto, la democratización a la que asistimos abre un abanico de posibilidades más allá de la industria. La socialización de los medios rompe con el control técnico y los manejos de la producción se alejan de la industria y se acercan a los creadores.
De este modo, el control técnico sobre los medios de producción no debería tener más importancia que la consecución de un producto bajo los estándares de calidad que los propios creadores deseen.

Algunas de los factores clave en la producción para internet serían:
La apertura hacia el usuario
La gratuidad como forma de expansión
La crítica de los usuarios como forma de mejora
La dimensión a la medida del equipo de creación
Creación de proyectos a la medida de las posibilidades y capacidades.
El cuidado de la plataforma web

Por otro lado, las diferencias entre las formas musicales y audiovisuales serían:
Musical: el directo como forma de feedback [existen excepciones resistentes: http://lesdeessesmortes.com] y relación con los usuarios.
El enlatado de la música parece más complejo por el dominio de la grabación y la masterización.
El tiempo invertido (ensayos, maquetas, pruebas, grabación...) es mayor.

Audiovisual: el canal es la red, no necesita de directos.
La exigencia del oficio de interpretación (actores) no parece tan elevada como la de la interpretación de los músicos (al menos en los ejemplos visitados).

jueves, 12 de mayo de 2011

Semana 10: A vueltas con la ley Sinde


La ley Sinde pretende 'poner orden', especialmente, en la cuestión de las descargas en internet. Aunque ya ha entrado en vigor, no estará operativa hasta el verano. A partir de entonces se permitirá cerrar sitios web que incumplan esta ley con la novedad de dar un salto jurídico y que sea una comisión ajena a la justicia la que dictamine.

La argumentación de los defensore de la ley Sinde les dirige siempre hacia el marco de la industria cultural. Esta estructura protege los intereses de los creadores como un grupo vulnerable y, además, ofrece  y nos hace llegar al público las mejores propuestas posibles.  De esta manera, en un mercado supuestamente libre, los consumidores votamos por los mejores contenidos cada vez que compramos, vamos al cine, escuchamos una canción... y cada una de esas satisfacciones como usuarios debe ser compensada en forma de dividendos para los creadores.

[Algunos defensores: Ministerio de Cultura, SGAE, CEDRO]

Por su parte, en el otro lado de la orilla se cree que, en primer lugar la ley Sinde coarta la libertad de la red y, por lo tanto, la filosofía con la que fue creada. La promoción de la red, en países como España,
El caso más paragidmático de la música, la capacidad de enlatar y reproducir canciones no puede ser penalizado por un cobro por cada acto de reproducción. En el mercado se está produciendo un cambio hacia la música en vivo, se redistribuye una situación que anteriormente privilegiaba sobremanera a las discográficas.
El cambio de modelo ya se viene dando desde hace años y propuestas como la ley Sinde mantienen los privlegios de algunos sobre la posibilidad de nuevas formas de creación ajenas a los centros de poder.

[Algunos detractores: hacktivistas.net, Álex de la Iglesia]

Queda claro que la diferencia entre defensores y rebeldes a la ley se organiza a través de instancias de poder desiguales. Otro síntoma de mantenimiento del status quo por parte de los defensores de la Ley.

Creo que los argumentos defensores de la ley se fundamentan, en primer lugar, en la falacia de que -únicamente- el consumidor es quien elige de un amplio abanico de propuestas. Subyace una idea neoliberal que poco se ajusta a la realidad oligopolística de, por ejemplo, las discográficas.
Por otro lado, el dictamen de qué es aquello que se puede distribuir o no en términos culturales, resulta poco democrático cuando poseemos una herramienta como internet. Concluyo, pues, que la facilidad de creación que está permitiendo la red y la potencialidad que muestra son un beneficio social incalculable e idealmente inquebrantable. Si internet va a estructurar la economía, su forma va a determinar bastante si nos dirigimos hacia la acumulación para unos pocos o hacia la distribución para muchos. En cualquier caso se penaliza una nueva forma de trabajo y de aportación a la sociedad. Tal como explica Himanen en ‘La ética hacker’, una nueva manera de estar-en-el-mundo en la esfera laboral que está en los albores cambios muy interesantes.
Creo que está en juego un futuro en el que la creatividad, la cooperación y la distribución del conocimiento se sumen a la creación de un mundo -desde esta parte de la sociedad que es la cultura- un poco más justo.

jueves, 28 de abril de 2011

Semana 9: narrativas poliédricas para un gran viaje

El proyecto de Álvaro Neil se concentra, en primer lugar, en su arte: el clown. De aquí derivan las filmaciones que llenan de contenido el proyecto: actuaciones en los distintos lugares del planeta. Entre actuaciones está el viaje: las rutas, los caminos, las ciudades, las gentes, los alojamientos, la comida... Todo ello es susceptible de ser filmado. Sin embargo, Álvaro Neil añada las fotografías que, al tiempo, permiten ilustrar reflexiones más pausadas. Y, todavía más, el diario como formato más profundo y denso en la narrativa.
De este modo, el proyecto MOSAW consigue alimentarse de las posibilidades de una plataforma web y sus diversos géneros: pequeños vídeos, blogs, fotografías. Finalmente, más allá de la plataforma, se puede continuar la comunicación a través de libros y películas.
La narrativa poliédrica que propone Neil consigue una comunicación a diversas escalas, que engancha a diversos públicos relacionados con la solidaridad, el clown, el viaje, la aventura o el deporte. Y cada uno de esos segmentos puede hacer un seguimiento a su medida: desde la visita puntual para 'ver cómo va el viaje', pasando por una mayor frecuencia, hasta la financiación por las diversas vías que MOSAW dispone al usuario.


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-9-el-creador-como-protagonista.html

miércoles, 27 de abril de 2011

Semana 8: nuevas burbujas virtuales


En Spotify, la agregación de toda la música y su ordenación, compatibilización con cualquier sistema de reproducción la llevan a un formato legal por su contrato con discográficas. Además, las tarifas planas permiten un uso sin publicidad y portable a cualquier lugar. Así, la idea del acceso a cualquier música en la nube y en cualquier lugar redondea un producto acorde a las tendencias de uso.

Este producto se segmenta entre una mayoría que no paga y debe oir (y ver) publicidad y un 5% que paga suscripción. De este modo, la publicidad financia el producto de escucha para la inmensa mayoría, al tiempo que genera en estos usuarios un hábito musical que -previsiblemente- haría aumentar el porcentaje de suscriptores con alguna de las dos tarifas.

En iTunes se paga por canción descargada que pasas a ‘poseer’ y alojar en algún dispositivo físico. Spotify juega la baza de lo ilimitado, tanto en tiempo de acceso, cantidad de música o lugar en el que estés.
Myspace se concibe como una plataforma de relación entre artistas musicales y consumidores (fans también). Los grupos y músicos se publicitan, ofrecen canciones y su calendario de conciertos. Por su parte, Herzio opta por integrar en la red social Facebook los eventos de las bandas y su merchandising en un producto denominado Fanpage.

En un momento de crisis económica como el actual, el capital necesita reforzar sus vías de futuro. Las redes sociales se presentan como presenta y futuro de la comunicación y un lugar donde derivar grandes inversiones. Sin embargo, la gratuidad de estas redes apenas permite a aquellos con más solera y clientes -Facebook- publicar unas cuentas anuales con saldo positivo. A pesar de ello, el valor de estas compañías está hinchado en una magnitud que hace temer una nueva burbuja.
La necesidad para los usuarios de comunicar y comunicarse a través de estas plataformas ya está extendida. Ahora bien, la magnitud de estas compañías se topa con un modelo de negocio poco claro. Se teme si cobran una tarifa, ya que supongo que podrían ser sustituidas por nuevas plataformas gratuitas y el usuario no acostumbrado, podría huir. Además, todavía son pocos los usuarios que optan por cuentas de pago en la red social.
Parece que, como modelo de negocio, Spotify y las tarifas planas por algún servicio sí que resultan exitosas económicamente. El hecho de aventurarme a especular sobre la especulación me cuesta bastante. En cualquier caso, los movimientos del capital -si finalmente depende de éste- especularán y agotarán las posibilidades de ganancia de las redes sociales, tal y como ya se están hinchando hoy. En cuanto el modelo de negocio da el salto a bolsa, las reglas de juego pueden no depender tanto de la compañía y el producto en sí mismo.
Sobre el afán infinito y el riesgo de nuestro sistema es muy recomendable este vídeo animado. Lástima que las posibilidades de la sociedad del conocimiento se encuentren con esto.


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-8.html

viernes, 8 de abril de 2011

Semana 7: Merchandising para el Congreso

Le comento a Sarai que la venta de merchandising puede ser una forma de extender la filosofía del congreso por muchos lugares.
La primera venta que se me ocurre son batas de médico y la creación de un logo basado en la idea de 'Medical Commons'. Por otro lado, creo que esta idea de la salud como bien común puede convertirse también en una marca de gestión de este tipo de eventos para su empresa. Supongo que a Sarai le encantará poder situarse en el mercado de eventos con esta idea-fuerza bajo el brazo.
El hecho de poder situar batas (u otros productos relacionados con el vestuario sanitario) con este identificativo en unos cuantos hospitales del planeta proyecta el congreso hacia una idea muy sugerente de este tipo de eventos.
Esta permanencia física del procomún en las batas también persigue la idea apertura y predisposición ante nuevos congresos y hacia el avance médico, en estomatología en este caso.
Le argumento también a Sarai la 'mala prensa' de las farmacéuticas y su esponsorización 'altamente interesada' de congresos. Así, tras todo el proceso 'más transparente' de congreso que hemos construido, también profundizamos en toda una filosofía del conocimiento científico -y médico- al servicio de la humanidad.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-7-modelos-de-negocio-y.html

jueves, 7 de abril de 2011

Semana 6: moderación del evento


De forma esquemática le propongo a Sarai los siguientes temas. Además los distribuyo entre una visión más INTERNA o más EXTERNA.

  • Distribución/agrupación de los temas (topics) a desarrollar en el congreso (EXTERNO: wiki al inicio; INTERNO: e-mail, lista de distribución, para la toma de posibles decisiones más ambiguas/conflictivas)
  • Cuestiones logísticas, alojamiento, protocolo...(INTERNAS: e-mail, listas distribución. EXTERNAS: página web, twitter, facebook, linkedin, para la publicidad del evento)
  • Consenso de las ponencias marco (INTERNO: e-mail, listas de correo, telefonía ip)
Por otro lado, le argumento la cuestión de un modelo intermedio de folcsonomía. Así, le comento que la solución del modelo intermedio nos puede ayudar bastante. En este caso, estamos tratando con un público experto, con un acervo común en cuanto a vocabulario que defina las distintas comunicaciones. Por todo ello, se puede apuntar un rango de etiquetas como forma de ubicar/orientar a los usuarios en los distintos temas del congreso. Sin embargo, la posibilidad de hibridaciones o nuevos conceptos debe quedar abierta a los usuarios dado que es un congreso en el que se deben recoger los avances en cada materia relativa a la estomatología internacional.

Finalmente, su preocupación por la cuestión de la moderación la defiendo en base a la consecución de objetivos. En este sentido, un moderador puede reconducir los debates cuando se desvían del interés de cada uno de los temas. Puesto que los temas pueden llevar de un 'lado a otro' de la estomatología, el moderador debe tener un conocimiento amplio del tema, capacidad de identificar los avances importantes y la solvencia para sintetizar en ocasiones y usar los canales de comunicación a su servicio para un desarrollo eficiente del evento. En definitiva, le estamos exponiendo a Sarai la necesidad de un 'content curator' con amplios conocimientos de estomatología.



lunes, 28 de marzo de 2011

Innovación abierta y gestión organizativa


'El día precedente enseña el día que sigue' (Píndaro).
Tal vez esta máxima recoja perfectamente la idea que quiero expresarle a Sarai. Así, el evento expandido puede fijarse una fecha (hito) sobre la que anclar un antes (preparación) y un después (conclusiones, retroalimentación). Por otro lado, no resulta necesaria una organización fijada en el territorio, sino que queda distribuida, en este caso, entre las universidades participantes.


Los usuarios finales de esta demanda son médicos especializados a los que se puede dinamizar con algunas comunidades de aprendizaje. Así, los distintos temas del congreso pueden ser contemplados como comunidad de aprendizaje. Se pueden fijar algunos temas en discusión en los distintos temas del congreso, escoger líderes de las distintas universidades implicadas y arrancar el proceso.
La construcción de un wiki puede ser una herramienta posible, al tiempo que se pueden fijar en un blog los avances en las discusiones científicas.
Con el tiempo, la implicación de los investigadores hará crecer la comunidad y diluirá los liderazgos.


FASE 1. Conocimiento de las líneas de investigación de cada departamento universitario. Distribución de 'líderes' para cada comunidad de aprendizaje.
FASE 2. Dinamización 'técnica' de los wikis a cargo de la organización. Fijación de hitos para avances en las discusiones. Identificación de sinergias entre autores con posibilidad de publicar juntos.
FASE 3. 'Call of papers' surgidos de las distintas comunidades de aprendizaje. Fijación de la fecha de evento.
FASE 4. Debate y decisión de mantener el congreso como virtual o realizar una sede rotatoria para cada año.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-5-innovacion-abierta-y-gestion.html


jueves, 17 de marzo de 2011

Métodos de diseño para CuerdaFloja


Uno de los hándicaps de CuerdaFloja radica en las dificultades que, tan a menudo, tenemos los ciudadan@s para identificar muchos de los problemas sociales de nuestro alrededor. Nos acostumbramos a un medio de transporte y naturalizamos su uso hasta el día en que el precio del carburante nos sitúa ante alternativas de transporte. Aunque este caso nos está ocurriendo estos días, para la mayoría de situaciones sociales ‘mejorables’ nos cuesta identificarlas como deficientes o con alternativas plausibles.
Recordamos aquí que CuerdaFloja pretende conectar la visión de los problemas cotidianos de la ciudadanía con la búsqueda de comprensión de los fenómenos sociales por parte de los expertos. Todo ello bajo la premisa de la búsqueda del bien común.
Este proyecto se asienta sobre una alimentación de aquello que quiere comprender la ciudadanía y se retroalimenta -tras las respuestas editoriales y, por supuesto, los cambios sociales- constantemente de la base. Esta circularidad, por lo tanto, supone adoptar una visión desde el método del prototipado, pues será un modelo inacabado y en revisión permanente.
De forma más concreta, el proyecto comienza estructurándose de abajo hacia arriba y las decisiones se podrán tomar tras un proceso metodológico en tres fases:
  1. Identificación de preocupaciones sociales. El método a seguir para la identificación de problemáticas sociales, grupales, asociativas... se basa en diarios contextuales, con una muestra de 6-8 miembros de colectivos de distintos ámbitos. El método se completará con una entrevista registrada en vídeo.
  2. Análisis de las preocupaciones sociales (base empírica: diarios y entrevistas). En esta fase el card sorting reunirá expertos de varias disciplinas bajo la premisa de aislar temáticas urgentes y buscar la canalización de respuestas desde los expertos. Posteriormente, con la base de las entrevistas registradas, la técnica del focus group irá afinando la definición de temáticas y respuestas ad hoc.
  3. Diseño de la plataforma. Las dos fases anteriores intentan buscar vías para conectar demandas de los ciudadanos y respuestas de expertos. Ahora deben hacerse visibles los diversos proyectos a desarrollar. La plataforma digital debe seguir recogiendo inquietudes y dirigir al usuario a proyectos en marcha o registrar sus demandas para futuros proyectos. En este caso, las técnicas sobre usabilidad deben permitir una web intuitiva y que cumpla con expectativas de diversos segmentos poblacionales. Los formularios y encuestas online, por su parte, servirán para registrar demandas sociales.
Acabada esta primera tentativa, la editorial deberá decidir el volumen de proyectos a asumir o el grado de apertura a las demandas. En cualquier caso, los canales de captación de demandas, preocupaciones, problemas y necesidades sociales se fijan como la seña de identidad de este proyecto en proceso.



http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-4-conceptos-metodos-y-practicas.html

lunes, 14 de marzo de 2011

CuerdaFloja Editorial


CuerdaFloja es un proyecto editorial cuyo objetivo es provocar sinergias entre saberes dispersos que, al menos eventualmente, puedan ofrecer mayor comprensión sobre fenómenos y problemáticas sociales.

fotobydave

CuerdaFloja pretende ofrecer una plataforma que lance cables flexibles en múltiples direcciones para que usuarios y creadores puedan construir nuevas sinergias. Por otro lado, CuerdaFloja supone un intento de captar colaboraciones, sugerencias y déficits sobre la comprensión de lo social que pudiesen estar en peligro. En este sentido, la plataforma digital intentará provocar que ideas efímeras o conjunciones de creadores acaben en proyectos concretos.

La línea editorial de los distintos proyectos se fundamenta en responder a déficits sociales que, en este caso, pueden ser vehiculados a través de un diálogo con asociaciones, instituciones o colectivos diversos que estén trabajando con problemáticas sociales. Por otro lado, la relación de departamentos académicos de universidades españolas vinculados a temáticas sociales será un comienzo para seguir tejiendo una red en continuo proceso de crecimiento.


CuerdaFloja no se limita a trabajos de ensayo, sino que quiere establecerse como una espacio en el que los narradores reflexionen sobre las problemáticas sociales del momento. También entendemos aquí la narración como una herramienta de comprensión de los fenómenos sociales que puede ayudar al bien común. Así, cuentos y novelas pueden nutrir a los usuarios de historias para entender el mundo en que vivimos.

La plataforma no cierra el campo a ningún actor social, aunque creemos que un arranque factible pasa por poner en conexión las instituciones y sociedad civil apuntadas más arriba. En síntesis, sobre la base del bien común, esta editorial quiere hacer valer la idea de conectar los saberes -muchas veces dispersos- con los problemas concretos que los puedan hacer converger.