lunes, 28 de marzo de 2011

Innovación abierta y gestión organizativa


'El día precedente enseña el día que sigue' (Píndaro).
Tal vez esta máxima recoja perfectamente la idea que quiero expresarle a Sarai. Así, el evento expandido puede fijarse una fecha (hito) sobre la que anclar un antes (preparación) y un después (conclusiones, retroalimentación). Por otro lado, no resulta necesaria una organización fijada en el territorio, sino que queda distribuida, en este caso, entre las universidades participantes.


Los usuarios finales de esta demanda son médicos especializados a los que se puede dinamizar con algunas comunidades de aprendizaje. Así, los distintos temas del congreso pueden ser contemplados como comunidad de aprendizaje. Se pueden fijar algunos temas en discusión en los distintos temas del congreso, escoger líderes de las distintas universidades implicadas y arrancar el proceso.
La construcción de un wiki puede ser una herramienta posible, al tiempo que se pueden fijar en un blog los avances en las discusiones científicas.
Con el tiempo, la implicación de los investigadores hará crecer la comunidad y diluirá los liderazgos.


FASE 1. Conocimiento de las líneas de investigación de cada departamento universitario. Distribución de 'líderes' para cada comunidad de aprendizaje.
FASE 2. Dinamización 'técnica' de los wikis a cargo de la organización. Fijación de hitos para avances en las discusiones. Identificación de sinergias entre autores con posibilidad de publicar juntos.
FASE 3. 'Call of papers' surgidos de las distintas comunidades de aprendizaje. Fijación de la fecha de evento.
FASE 4. Debate y decisión de mantener el congreso como virtual o realizar una sede rotatoria para cada año.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-5-innovacion-abierta-y-gestion.html


jueves, 17 de marzo de 2011

Métodos de diseño para CuerdaFloja


Uno de los hándicaps de CuerdaFloja radica en las dificultades que, tan a menudo, tenemos los ciudadan@s para identificar muchos de los problemas sociales de nuestro alrededor. Nos acostumbramos a un medio de transporte y naturalizamos su uso hasta el día en que el precio del carburante nos sitúa ante alternativas de transporte. Aunque este caso nos está ocurriendo estos días, para la mayoría de situaciones sociales ‘mejorables’ nos cuesta identificarlas como deficientes o con alternativas plausibles.
Recordamos aquí que CuerdaFloja pretende conectar la visión de los problemas cotidianos de la ciudadanía con la búsqueda de comprensión de los fenómenos sociales por parte de los expertos. Todo ello bajo la premisa de la búsqueda del bien común.
Este proyecto se asienta sobre una alimentación de aquello que quiere comprender la ciudadanía y se retroalimenta -tras las respuestas editoriales y, por supuesto, los cambios sociales- constantemente de la base. Esta circularidad, por lo tanto, supone adoptar una visión desde el método del prototipado, pues será un modelo inacabado y en revisión permanente.
De forma más concreta, el proyecto comienza estructurándose de abajo hacia arriba y las decisiones se podrán tomar tras un proceso metodológico en tres fases:
  1. Identificación de preocupaciones sociales. El método a seguir para la identificación de problemáticas sociales, grupales, asociativas... se basa en diarios contextuales, con una muestra de 6-8 miembros de colectivos de distintos ámbitos. El método se completará con una entrevista registrada en vídeo.
  2. Análisis de las preocupaciones sociales (base empírica: diarios y entrevistas). En esta fase el card sorting reunirá expertos de varias disciplinas bajo la premisa de aislar temáticas urgentes y buscar la canalización de respuestas desde los expertos. Posteriormente, con la base de las entrevistas registradas, la técnica del focus group irá afinando la definición de temáticas y respuestas ad hoc.
  3. Diseño de la plataforma. Las dos fases anteriores intentan buscar vías para conectar demandas de los ciudadanos y respuestas de expertos. Ahora deben hacerse visibles los diversos proyectos a desarrollar. La plataforma digital debe seguir recogiendo inquietudes y dirigir al usuario a proyectos en marcha o registrar sus demandas para futuros proyectos. En este caso, las técnicas sobre usabilidad deben permitir una web intuitiva y que cumpla con expectativas de diversos segmentos poblacionales. Los formularios y encuestas online, por su parte, servirán para registrar demandas sociales.
Acabada esta primera tentativa, la editorial deberá decidir el volumen de proyectos a asumir o el grado de apertura a las demandas. En cualquier caso, los canales de captación de demandas, preocupaciones, problemas y necesidades sociales se fijan como la seña de identidad de este proyecto en proceso.



http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-4-conceptos-metodos-y-practicas.html

lunes, 14 de marzo de 2011

CuerdaFloja Editorial


CuerdaFloja es un proyecto editorial cuyo objetivo es provocar sinergias entre saberes dispersos que, al menos eventualmente, puedan ofrecer mayor comprensión sobre fenómenos y problemáticas sociales.

fotobydave

CuerdaFloja pretende ofrecer una plataforma que lance cables flexibles en múltiples direcciones para que usuarios y creadores puedan construir nuevas sinergias. Por otro lado, CuerdaFloja supone un intento de captar colaboraciones, sugerencias y déficits sobre la comprensión de lo social que pudiesen estar en peligro. En este sentido, la plataforma digital intentará provocar que ideas efímeras o conjunciones de creadores acaben en proyectos concretos.

La línea editorial de los distintos proyectos se fundamenta en responder a déficits sociales que, en este caso, pueden ser vehiculados a través de un diálogo con asociaciones, instituciones o colectivos diversos que estén trabajando con problemáticas sociales. Por otro lado, la relación de departamentos académicos de universidades españolas vinculados a temáticas sociales será un comienzo para seguir tejiendo una red en continuo proceso de crecimiento.


CuerdaFloja no se limita a trabajos de ensayo, sino que quiere establecerse como una espacio en el que los narradores reflexionen sobre las problemáticas sociales del momento. También entendemos aquí la narración como una herramienta de comprensión de los fenómenos sociales que puede ayudar al bien común. Así, cuentos y novelas pueden nutrir a los usuarios de historias para entender el mundo en que vivimos.

La plataforma no cierra el campo a ningún actor social, aunque creemos que un arranque factible pasa por poner en conexión las instituciones y sociedad civil apuntadas más arriba. En síntesis, sobre la base del bien común, esta editorial quiere hacer valer la idea de conectar los saberes -muchas veces dispersos- con los problemas concretos que los puedan hacer converger.